GEOTERCERO |

El
mapa del tiempo presenta el estado de la atmósfera en superficie. En él
podemos distinguir los siguientes centros de acción:
- Centros de acción anticiclónicos:
el anticiclón de las Azores, muy desplazado hacia el norte en latitud,
dos anticiclones en el Atlántico central, un anticiclón al norte de las
Islas Británicas y otro sobre Sicilia.
- Centros de acción depresionarios:
la depresión de Islandia, que lleva dos frentes asociados; un frente en
el occidente de Francia; otro en la Península escandinava, procedente
de una borrasca muy septentrional, y una depresión térmica en el norte
de África.
La Península se
encuentra bajo el dominio de las altas presiones: el anticiclón de las
Azores, muy desplazado hacia el norte (propio del tiempo de verano),
ejerce una acción de bloqueo que impide el paso o desvía hacia el norte
a los frentes atlánticos, y aporta aire tropical marítimo cálido,
húmedo y estable, que produce tiempo estable, cálido y despejado.
En las Islas
Canarias, la borrasca del norte de África y la disposición de las
isobaras muestra la llegada de aire procedente del Este, sahariano,
cálido y seco, que da lugar a altas temperaturas (ola de calor) en las
islas más orientales. La llegada de este aire coincide con la
existencia en las capas bajas de la atmósfera de un aire más fresco por
su continuo contacto con la corriente fría de Canarias, por lo que, al
principio, las temperaturas más altas se dan en los puntos con cierta
altitud, produciéndose una inversión térmica. Pero si la llegada de
estos vientos cálidos dura varios días, la superficie de inversión se
adelgaza cada vez más, de tal forma que el aire cálido puede llegar a
las zonas más bajas, dando lugar a temperaturas elevadas.
______________________________
1 Tomado de: MUÑOZ–DELGADO, Mª Concepción, Selectividad Geografía
LOGSE. Pruebas de 1999. Ed. Anaya,
Madrid, 2000.